martes, 25 de octubre de 2011

Autores - Generación Mutante

  • JORGE CARRION

Nacion en tarragona en 1976, es un escritor y critico literario español vinculado en el movimiento Afterpop. Licenciado y doctor en humanidades por la universidad Pompeu Fabra  de Barcelona, maestro de literatura contemporanea y escritura creativa en esa misma univercidad. Tras haber sido responsable de critica literaria y cultural ha publicado articulos y reportajes en letras libres, national geagraphic, entre otras. 
  • Obras
  1. Los muertos
  2. Ene
  3. La brújula
  4. gr-83
  5. Australia. Un viaje
  6. La piel de la boca
  7. Crónica de viajes
  8. Norte es sur. Crónicas americanas
  • ELOY FERNANDEZ

Escritos y ensayista español, nació en Barcelona en 1974, licenciado en humanidades en la universidad pompeu fabra de Barcelona donde es maestro de literatura e historia del cine. Ha colaborado como critico literario y cultural en varias revistas. Creador del concepto Afterpop. Sus textos han sido incluidos en numerosas antologias nacionales e internacionales. En abril gana el premio Anagrama de ensayo en su XXXVIII edicion.
  • Obras
  1. Los minutos de la basura
  2. Caras B. de la música de las esferas
  3. Afterpop. La literatura de la implosion mediática
  4. Golpes. Ficciones de la crueldad social
  5. Nueve narradores de ahora
  6. After hours
  7. Invasores de marte
  8. Gaborio
  9. Extremares
  10. Odio Barcelona
  • JULIO CESAR LONDOÑO

Nació en palmira en 1953. Estudio ingeniería electrónica, física, matemáticas. no graduándose. Es autodidacta en latín, gramática, castellana, inglesa y francesa. Es columnista del diario de Cali, Sus obras se caracterizan  porque usa ironía con la sátira, el humor y el chiste popular.
  • Obras
  1. Sacrificio de dama
  2. Los geografos

  • JAVIER CALVO

Nació en Barcelona en 1973 , escritor español perteneciente a la generación nocilla. Licenciado de periodista cursando estudios de literatura comparada en la universidad pompeu Fabra. 
  • Obras
  1. Risas enlatadas
  2. El dios reflectante
  3. Los rios perdidos de londres
  4. Mundo maravilloso
  5. Corona de flores
  6. Suomenlinna
  • AGUSTIN FERNANDEZ MALLO

Nació en la coruña 1967, es un físico y escritor español. Es un personaje destacado en la generación mutante. Cuya popularidad procede del titulo de una serie de sus novelas. Entre sus influencias se encuentra tanto la literatura cronica como las ciencias, el cine o arte conceptual.Trabaja mas como modelo de redes que como desarrollos lineales. En 2008 fue galardonado como el premio ciudad de Burgos de poesia por su libro Carne de pixel. Trabaja actualmente como fisico, colaborando con las revistas culturales lateral, la fabrica, contrastes, entre otras. 
  • Obras
  1. Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 de tractatus
  2. Creta lateral travelling
  3. Joan Fontaine Odisea (mi destruccion)
  4. Carne de pixel
  5. Nocilla dream
  6. El haceador (de borges). ramake
  7. Postpoesia, hacia un nuevo paradigma
  8. Nocilla experience
  9. Nocilla Lab


Generacion Mutante

La generación mutante desembarca en un grupo de jóvenes escritores de Bueno Aires, donde han expuesto un estilo literario producto de la sociedad de la información.
El objetivo de la  generación mutante lo hace referente Fernandez Mallo como " difundir aquí los rasgos de la literaria española de ultima generación".
Las lineas de esta corriente continua con un español centrado en la lectura transversal de la contemporaneidad. Ferdandez Mallo prefiere termino mutante a la denominación de generación nocila.
Según Fernandez Porta  se trata de una estética que responde a la condición social creada por los medios de comunicación de masas, no tratándose de algo general,

  • Caracteristicas
  1. Fragmentacion, interdiciplinaridad, énfasis en la sobresaturacion de cultura pop entre la juventud española de principies del siglo XX.
  2. Las apropiaciones de textos ajenos en nombre del " noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historia de cuando comienza pero no cuando termina.



Autores- transrealismo

  • RUDY RUCKER


Nacido el 22 de marzo 1946, es un matemático, científico dela computación y de la ciencia ficción. Autor y filosofo. Es mas conocido por las novelas de la tetralogia Ware, donde ganaron (software y wetware) philip K. premios. En la actualidad edita la ciencia ficción , revista electrónica Flurb.

  • Obras
  1. La tetralogia Ware
  2. Software
  3. Wetware
  4. Freeware
  5. Realware
  6. Transrealist novelas
  7. El secreto de la vida
  8. La tierra hueca
  9. Spaceland
  10. La esfera del sexo.


  • SERGIO BADILLA

Nacio el 30  de noviembre de 1947. Poeta, Narrador, traductor y escritor. Creo del transrealismo poético y promotor del movimiento transrealista en poesía actual. Ha ganado premios Hucke y foro cultural republicano en Chile. Fue galardonado con la beca del concejo  cultural nacional de Suecia. La temática fundamental de Badulla es mitológica,siendo sus tópicos preferentes la cosmologia nórdica y de la estirpe báltica.
  • Obras
  1. Mas abajo de mi rama
  2. La morada del signo
  3. Cantonirico
  4. Revekaciones de piedras acuáticas
  5. Terrenalis
  6. Saga Nórdica
  7. La mirada tenebrosa de Bastardo
  8. Ciudad transreal
  9. Ok atacama
  10. Poemas tranreales y algunos evangelios

Transrealismo

El transrealismo poético es un movimiento literario donde se funcionan, los escenarios temporales, en un corpus textual y se interrumpe ( la coherencia lineal entre pasado, presente, futuro y la realidad se transforma en lazo intemporal con un tras tiempo para representar o ejecutar acciones poéticas). adquiriendo un carácter paracronico.
De acuerdo con el transrealismo , el universo impone sus cambios superiores en la capacidad imaginaria del cerebro, asumiéndolo como una realidad subjetiva.
Tambien la transrealidad es el ensamble de la realidad con el mito de manera que ni haya diferencia entre certeza e incertidumbre.

  • Caracteristicas
  1. La utilizacion del tiempo lirico es asincronico, o usa abiertamente paracronismos.
  2. La alternativa del espacio artificial y los topicos urbanos como principio de inspiracion.
  3. Apropiacin de la leyenda popular, inminentemente urbana y la tradicion cultural donde el poeta ejerce arhuementacion.
  4. Incluye el razonamiento mistico.
  5. Utilizan el concepto de inmunidad al inmiscuirse en situaciones para subjetivas.

lunes, 24 de octubre de 2011

Autores - poetas del cinco

  • GLADIS MENDIA


Nacio 15 enero 1975 en maracay. Actualmente reside en santiago de chile. Ha realizado estudios como de tecnico superior en turismo, tecnologico Antonio Jose de Sucre. Licenciatura en letras en la universidad de los andes. Publicaciones el el diario " el correo de los andes".
  • Obras
  1. Cobardias
  2. Condor
  3. Gotas de lluvia
  4. Los olores
  5. Mas alla
  6. Rayos de sol
  7. Sause lloron
  8. Hierba buena
  9. El pez alado
  10. En precencia
  • NESTOR DANILO

Nació en san salvador el 7 de noviembre de 1978.Poeta, filosofo y escritor. Ha sido publicado en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Su obra es de un profundo sentido social.

  • GERMAN CARRASCO

Nace en 1971 en santiago . Estudio lengua inglesa de la universidad de chile. Participo en un taller de poesia en la facultad siendo algunos publicados en la antologia codices . En 1994 obtuvo el segundo prenio en el "concurso de poesia para obras ineditas". Editando ese mismo año su libro titulado brindis. 
  • Obras
  1. Brindis
  2. La insidia del sol sobre las cosas
  3. Calas
  4. Clavados
  5. Wir die keinen karneval
  6. Multicancha

    Los poetas del cinco


    Los poetas del cinco se preocupa por difundir el trabajo poetico de escritores emergentes de toda latino america, Este movimiento nace en santiago de chile con el proposito de motivar la cracion literaria  emergente de nuestros paises, atraves de una revista tridimensional grutuita y un sitio web.


    • Objetivos
    El objetivo principal es publicar  a escritores emergentes y generar una red literaria atraves de talleres recitales artes visuales, entre otras.
    Este movimiento tiene un símbolo es una mano extendida, símbolo de hacer; es la metáfora de los poetas latinoamericanos, la multiplicidad abierta en todas las direcciones, pero con una voluntad de crear una fuerza activa.
    Ofrece una innovación de los recitales de la poesía para que casa asistente viva una experiencia enriquecedora e inolvidable.

    La generacion del "crack"

    • ¿ Que es ?
    Estado de Hidalgo, México, verano de 1996. Una pequeña revista de la que ya no que da rastro alguno, da cabida en sis paginas a un manifiesto literario firmado por cinco jóvenes escritores : Ignacio padilla, jorge volpi, eloy urroz, Vicente herrasti y rRcardo chaves castañeda.
    En el texto, se aboga por dejar la literatura "bananera" y volver a las raíces del boom latinoamericano : recuperar el respeto qur por el lector inteligente tenian las primeras obras de aquel mítico momento de las letras hispanoamericanas, y que supusieron un soplo de aire fresco para la anquilosada escena literaria española.

    En 2001, casi 5 años después, los miembros del movimiento aparecen regularmente eb las paginas culturales de el país, el universal o el herald, venden miles de libros, dan conferencias en todo el mundo y sacuden, como si fuera una piñata.

    • CARACTERÍSTICAS
    1. Se proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron , algunas características son:
    2. Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
    3. Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
    4. Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"
    5. Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
    6. Revaloriza a una serie de autores como Jose Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.

    • MANIFIESTO
    El manifiesto tenia así mismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano. Se trata de un texto muy singular , pues esta constituido por cinco fragmentos:"no hay un profeta,sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata interior para regresar a lo que se identificaba como la mehir literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.
    Mas tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas como la osadía de dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.

    Autores , libros y sinopsis

    •  JULIO CORTAZAR - Bestiario




    “Bestiario” es, sin duda, uno de los libros de cuentos más populares del también creador de “Rayuela”. En él están incluídos ocho relatos que giran en torno a objetos y situaciones cotidianas y se destacan por la maestría con la que han sido escritos, una característica que convierte al hábito de la lectura en un verdadero placer.
    “Casa tomada” es una de las historias que puede leerse en él y que, para muchos, representa una alegoría antiperonista. En ella se narran las vivencias de dos hermanos que, tras dedicar gran parte de su vida a cuidar y mantener una antigua casa colonial, deciden ir abandonando ciertos rincones de la vivienda a medida que van sintiendo invasiones, hasta llegar al punto de dejar por completo el hogar.
    “Carta a una señorita en París” (cuento en forma de carta en la cual se le informa a la dueña de una casa ubicada en Buenos Aires que, mientras ella se encuentra en París, su vivienda se ha visto revolucionada y desordenada por un extraño fenómeno que afecta al inquilino y lo hace vomitar conejos recién nacidos), “Lejana”“Ómnibus”“Cefalea”“Circe”“Las puertas del cielo” y“Bestiario” son otros de los títulos que completan a esta destacada obra donde Cortázar apela a la escritura fluída y coloquial y a la combinación de elementos costumbristas, fantásticos y hasta a veces alegóricos con el fin de cautivar al lector.


    • ERNESTO SABATO - El tunel


    Es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus. El relato, montado en los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso a la infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración.


    • MARIO VARGAS LLOSA - Los jefes

    Seis relatos que giran en torno al fenómeno de la violencia como reacción solidaria o rebelión gratuita frente a un entorno agresivo. En los seis se descubren esbozos argumentales y apuntes de personajes que alcanzarán su pleno despliegue en las grandes novelas posteriores de Vargas Llosa.

    • GABRIEL GARCÍA MARQUES - Cien años de soledad

    "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de "Cién años de Soledad" leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".

    • ALEJO CARPENTIER - Viaje a la semilla

    Este volumen se compone de un cuento y una «nouvelle». El cuento es uno de los más bellos y sorprendentes de toda la historia de la literatura. Según su autor, fue escrito de un tirón, en el curso de una noche en la cual descubrió también su particular estilo de narrar. Con cuarenta años había escrito un solo libro y buscaba un lenguaje capaz de expresar el mundo exuberante y alucinado del Caribe, cuya historia y paisaje son totalmente ajenos a cualquier proporción clásica. 
     Publicado en 1944 en una edición de 100 ejemplares, «viaje a la semilla» nos lleva a la Cuba colonial del siglo xix. Con un sutil manejo del tiempo, que el lector irá advirtiendo poco a poco, asistimos a la muerte de Don Marcial, Marqués de Capellanías, a los diferentes avatares de su vida y a su nacimiento. Paralelamente, conocemos los cambios que un insólito flujo temporal opera en su casa, en sus muebles y objetos.
      El argumento de «Concierto barroco» (1974) está basado en un hecho histórico: la composición y estreno en Venecia, en 1773, de una ópera de Vivaldi sobre Montezuma. Atraído por el juego de recursos barrocos que sugiere esta representación escénica, Carpentier nos introduce en un brillante divertimento que relata las peripecias de un indiano que, en compañía de su criado, llega a Europa para buscar instrumentos musicales. Su tema es el encuentro entre dos continentes. Pero aquí la historia también se transfigura e introduce elementos del futuro: Scarlatti y Händel conviven con Stravinsky y Louis Armstrong.
    Cierra el volumen un texto explicativo de Juan Malpartida sobre la vida y obra de Alejo Carpentier que subsana algunos errores que figuraban hasta ahora en las solapas de sus libros y en algunas enciclopedias e historias de literatura hispanoamericana. 

    • CARLOS FUENTES MACIAS - Agua quemada

    En estos cuatro relatos confluyen lo trágico y lo festivo, con personajes que transitan por espacios tan dispares y paradójicos como ellos mismos: el general nostálgico de esa Revolución Mexicana corrompida, el lumpen visceral que se convierte en guardaespaldas de su propio verdugo, la anciana que al lado de un niño paralítico no acepta su tiempo y su realidad, y un solterón acaudalado que no alcanza a comprender la pobreza; todos habitantes de una ciudad dolorosa, caótica, resentida: la ciudad de México.

    • MARIO BENEDETTI - Testigo de uno mismo


    Mario Benedetti retorna con ?Testigo de uno mismo? a la poesía, reafirmándose como una de las piedras angulares de la literatura latinoamericana del siglo XX. ?Testigo de uno mismo? es una suerte de resumen de la trayectoria, vital y literaria, de Benedetti.De manera inigualable, Mario Benedetti (1920, Paso de los Toros, Uruguay) fusiona en estos poemas la sencillez expresiva con la profundidad de su mirada y abre nuevos interrogantes sobre el sentido de las cosas, la vida y la muerte, la oscilante relación con los otros, las quimeras, las emociones y las viejas cicatrices.El lenguaje y los recuerdos, el amor y los sueños, el descubrimiento de viejos objetos y personas y la actitud de observar la vida con la experiencia que dan los años, sin perder la frescura y la capacidad de burlar el tiempo y tender sólidos puentes hacia la esperanza.Testigo de uno mismo conjura los imposibles y se afirma en el poder de la creación poética, en la experiencia personal, en el aprendizaje cotidiano, que ponen al desnudo la conciencia.?Testigo de uno mismo? queda dividido en tres partes. Una primera compuesta de 80 poemas, donde se mezcla el verso libre y la rima asonante; una segunda sección en la que habitan sus 20 ?Sonetos de un testigo? y una tercera en la que 30 poesías se agrupan bajo el título ?Siembras y cosechas?, con una composición más flexible.

    • MANUEL PUIG - Cae la noche tropical

    En el crepúsculo de sus vidas, dos hermanas evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven, que a través de ellas conocemos al trasluz. La maestría de Puig para el diálogo coloquial y el mimetismo de los clisés expresivos de cada personaje se aúnan a su turbadora maestría para mostrar lo que hay de verdad en el material con el que se construyen las novelas rosa.

    • JUAN RULFO - Juan paramo

    Años cuarenta del siglo pasado. Alentado por su madre en el lecho de su muerte, Juan Preciado viaja cargado de ilusiones en busca de su padre, a quien no conoce. Pero al llegar a Comala, el lugar donde le dijeron que vivía, sólo encuentra recuerdos... Los recuerdos de todo un pueblo en torno a ese hombre, Pedro Páramo: de cómo se convirtió en el patrón de la hacienda más importante de la región; de cómo mató, extorsionó o utilizó a todos sin escrúpulos; de cómo se enfrentó a la revolución; de cómo, por culpa de su frustrado amor por Susana San Juan, terminó por pudrirse en vida... y Comala entera con él. Tanto es así que Juan empieza a sospechar, a su llegada, que todos los que habitan ese lugar no son otra cosa que almas en pena...
    “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”

    Autores - Boom latinoamericano

    • JULIO CORTAZAR


    (Jxy - bélgica de 26 de agosto de 1914 - París  Francia 12 febrero 1984.)

    Fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacionalizado francés. Se le considera uno de los escritores innovadores y originales de su tiempo, Maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. Creador de importantes novelas que imaginaron una nueva forma de hacer literatura e latinoamerica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y una profundización psicoligica pocas veces visto hasta entonces.

    Se caso con Aurora Bernandes en 1953 y rompe sus relaciones con ella en 1967. Viajando a costa rica donde se encuentra con Sergio Ramirez y Ermenton Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de Peritreccion  hacia la localidad de solemtiname, nicaragua.
    Murió a causa de una leucemia despues de haber sufrido una hegemonía gástrica.

    • Obras
    1. La otra orilla
    2. Bestiario
    3. Final del juego
    4. Las armas secretas
    5. Historias de cronopios y de famas
    6. Todos los juegos -  el fuego
    7. La vuelta al día en 80 mundos
    8. El perseguidor y otros cuentos
    9. Ultimo round 
    10. La isla en medio día y otros relatos
    11. Alguien que anda por ahí
    12. Un tal luces
    13. Territorios
    14. Deshoras
    15. El perseguidor

    • ERNESTO SABATO


    Nació en rojas, provincia de Buenos Aires en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la universidad de la plata. Trabajo luego en el laboratorio en parís, abandono definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. Ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de muestra tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria - el escritor y sus fantasmas 1963-. 
    • Obras
    1. El túnel
    2. Sobre héroes y tumbas 
    3. Uno y el universo
    4. Hombres y engranajes
    5. El escritor y sus fantasmas
    6. Anden del fin
    7. Heterodoxia
    8. Entre la letra y la sangre
    9. El otro rostro del peronismo
    10. Tango, discucion y clave
    • MARIO  VARGAS LLOSA

    (Arequipa, Perú 28 de marzo de 1963) es un escritor de lengua española uno de los mas importantes novelistas. Peruano de nacimiento, cuenta también con nacionalidad española1933. Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que se destaca el novel de la literatura en el 2010 y el premio príncipe de Austria de las letras, entre otros.
    • Obras
    1. Los jefes
    2. La casa verde
    3. La utopía arcaica
    4. Sables y utopía
    5. El pez en el agua
    6. Odisea y penebre
    7. El hablador
    8. La orgía perpetua 
    9. Los cachorros 
    10. La ciudad de los perros
    • GABRIEL GARCIA MARQUES

    (Aracataca,Colombia 6 de marzo de 1927) es un escritor novelista, ionista y periodista multiusos en 1982, recibió el premio novel de literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito o por su apocope gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector  del diario del espectador, comenzara a llamarlo así.  El a sido relacionado con el realismo  mágico y su obra mas propia cien años de soledad. Es considerado uno de los mas representativos de este genero litera.  en 2007, la real academia de la lengua española y la ajustacion de academias de la lengua español, dar considiaria parte de los grandes clásicos hispanicos de todos los tiempos.
    • Obras
    1. Cien años de soledad
    2. La siesta del martes
    3. El secuestro
    4. Relato de un naufrago
    5. El general en su laberinto
    6. El amar en los tiempos de cólera
    7. La otra cortina de la muerte
    8. Un día de estos
    9. Viaje por los países nacionalistas
    10. Dice cuentos peregrinos 
    • ALEJO CARPENTIER

    (26 diciembre 1904 - 24 abril 1980) fue un novelista, narrador cubano que influyo notablemente  en la literatura latinoamericana durante su periodo de aude.  La critica lo considera uno de los escritores fundamentales  del siglo XX en la lengua castellana y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana en particular , atraves de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación  elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo << real maravilloso>>.
    • Obras
    1. Viaje a la semilla 
    2. El arpa y la sombra
    3. Concierto barroco
    4. La ciudad de las columnas 
    5. Ese músico que llevo dentro
    6. Guerra del tiempo
    7. El siglo de las luces
    8. El recurso del método
    9. La consagración de la primavera
    10. Los pasos perdidos
    • MIGUEL ANGEL ASTURIAS

    (ciudad Guatemala 19 octubre 1899 - Madrid junio 1974) fue escritor y diplomático. Recibió el premio de la paz en 1965 y el premio nobel a la literatura en 1967. Inicio estudios de medicina después de licenciarse en derechos de la universidad de san carlos en Guatemala. En este tiempo fue fundador  de la asociación de estudiantes universitarios , comenzando a escribir. Marcho a Inglaterra y después país estudiando antropología en la sabana. Tras 10 años después regreso a Guatemala trabajando como periodista en 1954, tras la caída del régimen fue despoceido de su nacionalidad y expulsado del país, con la llegada de este nuevo gobierno, recupero la nacionalidad y fue nombrado embajador en París hasta 1970, que marcho a Madrid donde cuatro años mas tarde fallecería. 
    • Obras
    1. Viernes de dolores
    2. Comiendo en Hungría
    3. Cuentos y leyendas
    4. Chantaje
    5. Disque seco
    6. Los ojos de los enterrados 
    7. Bolívar
    8. El papa verde
    9. Hombres de mar
    10. Ejercicios poéticos sobre temas de horarios

    • CARLOS FUENTES MACIAS

    (Panamá 11 de noviembre 1928) Recibio el premio romulo gallegos en 1977, el cervantes en 1987 y en el 2009 la gran cruz de la orden de isbel la católica. Ha sido delegado de México en numerosos organismos internacionales y desde 1972 a 1976 embajador de su país en Francia. Durante toda su vida ha colaborado en periódicos y revistas de ambos lados del Atlántico. Entre otros honores  fue miembro de la legión de honor, medalla de isael la católica y a recibido importantes premios como el de príncipes de Asturias de las letras 1994. 
    • Obras
    1. Agua quemada
    2. La voluntad y la fortuna
    3. Cuentos sobrenaturales
    4. Todas las familias felices
    5. Cuerpos y ofrendas
    6. Inquieta compañía
    7. La silla del águila
    8. Los cinco soles de México
    9. Retratos en el tiempo
    10. Una familia lejana
    • JOSE AMADO

    (Itabuna 10 agosto 1912 - Salvador de bahía 6 agosto 2001), ya de joven frecuento los círculos literarios, publicando su primera novela a años 18 años. Se licencio de derecho en la facultad nacional de derecho en la facultad nacional de derecho en rió de janeiro. En 1947 el partido comunista fue declarado ilegal y se exilio de nuevo, esta ves a parís, donde fue expulsado y después a cheslovaquia, regreso a brasil  en 1955  dejando la militancia política y dedicándose a la escritura. Varias de sus obras han sido aceptadas en el cine, teatro, y televicion. Recibió numerosas honores.
    • Obras
    1. Navegación de cabotaje 
    2. La desaparición de la santa
    3. ´Pelota y el arquero
    4. Del reciente milagro de  los pájaros 
    5. Tienda de los milagros
    6. Gabriela, clavo y canela
    7. Los pastores de la noche
    8. Sudor 
    9. Cacao
    10. El país del carnaval
    • MARIO BENEDETTI

    (Paso de los toros 14 septiembre 1920- Montevideo 17 mayo de 2009), Escritor uruguayo. Se educo en montevideo donde trabajo desde los 14 años en una fabrica de repuesto de automóviles. En 1946 siguió colaborando con publicaciones y comenzó a involucrarse con la política. Fue nombrado director del departamento de lengua hispanoamerica en la facultad de humanidades, puesto que se vio obligado a renunciar tras el golpe de estado en 1973. Benedetti desarrollo varios géneros literarios desde el teatro al ensayo y sobretodo por la poesía. Ha recibido galardones como premio jristo botev de Bulgaria 1986 , premio llama de oro de amnistía internacional 1987 , medalla de santa maría de cuba 1989, entre otros.
    • Obras
    1. Biografía para encontrarme
    2. Testigo de uno mismo
    3. El porvenir de mi pasado
    4. El mundo que respiro
    5. La sirena viuda
    6. Cuentos completos
    7. Viento del éxito
    8. El reportaje
    9. Quemar las naves
    10. Canciones del mas acá

    • MANUEL PUIG

    (General villegas 28 diciembre 1932 - cuernavaca 22 julio 1990) Estudio filosofía y letras en Buenos aires y después de traslado a Europa, estudiando cine en roma. Durante toda su vida residió en diversas partes de Europa y américa. Sus obras se adaptaron al cine y al teatro, se considera uno de los mayores exponentes en legua escritora del pop-art literario y uno de los mas destacados invasores de la literatura hispanoamericano.
    • Obras
    1. La cara de villano
    2. Bajo un manto de estrellas 
    3. Sangre de amor correspondido
    4. El beso de la mujer araña
    5. The buenos Aires  affrair
    6. Maldición eterna al que lea estas paginas
    7.  Cae la noche tropical 
    8. Recuerdos de juana
    • JUAN RULFO

    (sayula 16 mayo 1917 - México 1986) Escritor y fotógrafo mexicano se interesaba en el estudio de la historia del arte, cuando tenia 30 y 40 años viaja por el país y escribe sus primeros cuentos . Rulfo recibió el premio príncipe de Austrias de las letras en 1983.
    • Obras
    1. Juan Rulfo : oaxaca
    2. El imperio de la fortuna
    3. La formula secreta
    4. El gallo de oro
    5. El despojo
    6. El llano en llamas
    7. Pedro paramo

      Boom Latinoamericano

      • Origen
      No se sabe con detalle como fue el origen de esta corriente muchos dicen que surge como una caricaturizacion de la realidad, otros afirman que el autor busca manifestar su punto de vista de la realidad, pero también pudo surgir por la necesidad de mostrar algo innovador, que permitiera liberar su imaginación, llevando a los lectores a que tengan gusto por la literatura, ya que ellos buscan un libro con el cual se sientan comprendidos,que demostrara a los demás las injusticias de las cuales el se quejaba.

      • Contexto Histórico
      Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación politica en latino-américa influenciado por la guerra fría  Esto sirvió para la base de los trabajos de los escritores del boom latinoamericano.
      El contexto social e histórico y las posibilidades de comunicación   y difusión actuales facilitaron la vigencia y trascendental del boom. El carácter que mas se conviene, con su diversidad es el de un  impulso fundador. El salto mortal del boom es hacia su propia esencia, a partir de la superación del realismo. Este coherente cuerpo narrativo comenzara a fracturarse a partir de los aportes de algunos escritores volcados en la experimentación y acogidos en las vanguardias.

      • Causas
      Surgió por la necesidad de los autores de mostrar algo de innovación, algo que rompiera con todos los factores, algo que dejara crear su propio estiló, algo que permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginación. Alguna cosa que imitara a los sectores al retomar el gusto por la literatura.
      • Consecuencias
      Esta transformación contribuyo de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad los escritores; ya que la invariabilidad  de las narraciones de esta época u las rígidas reglas que estaban establecidas habían hecho dormir muy profundamente la imaginación. El boom se considera un movimiento ya superado "supuestamente". El fenómeno del boom explota MIA en España y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que apartir de este momento empieza a tomar velevalencias.
      • Características
      1. La reacción contra la novela de la tierra, la novela criollista e indigenista  lo cual era una novela rural que venia transformandoce y queriendo evolucionar en un genero solido hacia finales del siglo XIX y comienzo del XX.
      2. Cambia la respectiva hacia lo orgánico e indígena de latinoamerica pues el infunde en su realismo.
      3. Surge la novela metafísica sin compromiso político.Es una novela que explora la condición humana y la angustia del ser humano. 
      4. Preponderancia  de la imaginación y la fantasía creadora.
      5. Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotianidad.
      6. Lo irracional  de la personalidad una metáfora de kas existencia humana.
      7. La devonacion del amar como reporte existencial y ka enfatizacion  de la soledad humana.
      8. La tendencia a quitarle valor a la muerte pues el mundo es ya de por si infernal. Aveces la muerte es la única salvación.