- JULIO CORTAZAR - Bestiario
“Bestiario” es, sin duda, uno de los libros de cuentos más populares del también creador de “Rayuela”. En él están incluídos ocho relatos que giran en torno a objetos y situaciones cotidianas y se destacan por la maestría con la que han sido escritos, una característica que convierte al hábito de la lectura en un verdadero placer.
“Casa tomada” es una de las historias que puede leerse en él y que, para muchos, representa una alegoría antiperonista. En ella se narran las vivencias de dos hermanos que, tras dedicar gran parte de su vida a cuidar y mantener una antigua casa colonial, deciden ir abandonando ciertos rincones de la vivienda a medida que van sintiendo invasiones, hasta llegar al punto de dejar por completo el hogar.
“Carta a una señorita en París” (cuento en forma de carta en la cual se le informa a la dueña de una casa ubicada en Buenos Aires que, mientras ella se encuentra en París, su vivienda se ha visto revolucionada y desordenada por un extraño fenómeno que afecta al inquilino y lo hace vomitar conejos recién nacidos), “Lejana”, “Ómnibus”, “Cefalea”, “Circe”, “Las puertas del cielo” y“Bestiario” son otros de los títulos que completan a esta destacada obra donde Cortázar apela a la escritura fluída y coloquial y a la combinación de elementos costumbristas, fantásticos y hasta a veces alegóricos con el fin de cautivar al lector.
- ERNESTO SABATO - El tunel
Es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus. El relato, montado en los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso a la infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración.
- MARIO VARGAS LLOSA - Los jefes
Seis relatos que giran en torno al fenómeno de la violencia como reacción solidaria o rebelión gratuita frente a un entorno agresivo. En los seis se descubren esbozos argumentales y apuntes de personajes que alcanzarán su pleno despliegue en las grandes novelas posteriores de Vargas Llosa.
- GABRIEL GARCÍA MARQUES - Cien años de soledad
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de "Cién años de Soledad" leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".
- ALEJO CARPENTIER - Viaje a la semilla
Este volumen se compone de un cuento y una «nouvelle». El cuento es uno de los más bellos y sorprendentes de toda la historia de la literatura. Según su autor, fue escrito de un tirón, en el curso de una noche en la cual descubrió también su particular estilo de narrar. Con cuarenta años había escrito un solo libro y buscaba un lenguaje capaz de expresar el mundo exuberante y alucinado del Caribe, cuya historia y paisaje son totalmente ajenos a cualquier proporción clásica.
Cierra el volumen un texto explicativo de Juan Malpartida sobre la vida y obra de Alejo Carpentier que subsana algunos errores que figuraban hasta ahora en las solapas de sus libros y en algunas enciclopedias e historias de literatura hispanoamericana.
- CARLOS FUENTES MACIAS - Agua quemada
En estos cuatro relatos confluyen lo trágico y lo festivo, con personajes que transitan por espacios tan dispares y paradójicos como ellos mismos: el general nostálgico de esa Revolución Mexicana corrompida, el lumpen visceral que se convierte en guardaespaldas de su propio verdugo, la anciana que al lado de un niño paralítico no acepta su tiempo y su realidad, y un solterón acaudalado que no alcanza a comprender la pobreza; todos habitantes de una ciudad dolorosa, caótica, resentida: la ciudad de México.
- MARIO BENEDETTI - Testigo de uno mismo
- MANUEL PUIG - Cae la noche tropical
En el crepúsculo de sus vidas, dos hermanas evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven, que a través de ellas conocemos al trasluz. La maestría de Puig para el diálogo coloquial y el mimetismo de los clisés expresivos de cada personaje se aúnan a su turbadora maestría para mostrar lo que hay de verdad en el material con el que se construyen las novelas rosa.
- JUAN RULFO - Juan paramo
Años cuarenta del siglo pasado. Alentado por su madre en el lecho de su muerte, Juan Preciado viaja cargado de ilusiones en busca de su padre, a quien no conoce. Pero al llegar a Comala, el lugar donde le dijeron que vivía, sólo encuentra recuerdos... Los recuerdos de todo un pueblo en torno a ese hombre, Pedro Páramo: de cómo se convirtió en el patrón de la hacienda más importante de la región; de cómo mató, extorsionó o utilizó a todos sin escrúpulos; de cómo se enfrentó a la revolución; de cómo, por culpa de su frustrado amor por Susana San Juan, terminó por pudrirse en vida... y Comala entera con él. Tanto es así que Juan empieza a sospechar, a su llegada, que todos los que habitan ese lugar no son otra cosa que almas en pena...
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario